miércoles, 11 de febrero de 2015

LABIOS

Los labios son la puerta de entrada al aparato digestivo y hacen la apertura de la boca. Tiene un labio superior y uno inferior ellos conforman la boca. Dentro de la boca se encuentra la lengua en la cual hay papilas gustativas aparte también están los dientes con los cuales podemos masticar nuestro alimento.
Son una parte fundamental para hablar, besar y comer. Pueden tener un color rojizo rosaceo, ser delgados o gruesos. Nuestros labios son unicos al igual que nuestras huellas digitales. Los labios de mujer son muy distintos a los de los hombres. 
En los labios como en cualquier parte de nuestro cuerpo se pueden presentar infecciones como por ejemplo "herpes oral".
Tambien la palabra "labios" es utilizada metaforicamente para crear versos, canciones, piropos; he aqui una muestra de ello:
Como un pirata en alta mar que busca tesoros sin parar, yo busco tus labios hasta que me quieran besar.

Comer Y Dar De Comer A Los Dioses "Conflicto En La Similitud De Explicaciones"

REPORTE DE LECTURA


El capitulo se divide en tres partes. En la primera se hace una descripción sumaria de las acciones que las diversas agencias realizan en la sierra. El segundo apartado presenta una historia que deja ver con claridad cómo la imagen de los huicholes como hambrientos y desnutridos sirve para buscar otras metas. En la tercera parte se analizan las acciones, su motivación y los efectos.
El proyecto de escolarización. Dada la dispersión de la población, cuando se planeó la manera de hacer llegar la escuela a las zonas indígenas se construyeron albergues en puntos estratégicos dentro de éstas, en las diversas partes del país. Las escuelas están bajo jurisdicción de la SEP y la administración de los albergues corresponde al INI, institución que sin duda alguna aporta la mayor parte del alimento, con respecto a cualquier institución u otro tipo de donadores.
La asistencia alimentaria directa. El INI envía dotaciones de alimento por cuatro meses al año para 200 familias de cada gubernatura. Por su parte el DIF mantiene como programa central los desayunos escolares, y esporádicamente realiza envíos de alimentos a zonas determinadas. La tarea urgente de la rehabilitación individual del desnutrido severo se realizó con alimentos de estos programas y donativos de particulares para las vitaminas y vegetales frescos.
Producción y comercialización de alimentos. El INI ha invertido considerable cantidad de su presupuesto en apoyo de los proyectos que surgen de propuestas de grupos en las diversas comunidades. Algunos de éstos son para instalar tiendas o compras de camionetas para traslado de mercancías, pero la mayoría es para compra de hatos de ganado. El presupuesto que el DIF destina para éste tipo de proyectos es ridículo a comparación de la institución mencionada y otras, pues como ya se dijo, su papel es secundario en el escenario de las instituciones y por tradición se detiene en lo asistencial.
Las sociedades civiles. En esta zona, además de visitantes ocasionales que traen con ellos donativos de varias especies, dos asociaciones civiles han estado presentes desde hace algunos años.
Una de ellas se ha mantenido su presencia en la Sierra Huichola desde hace 40 años. Sus actividades giran en torno a los servicios de una avioneta que semanalmente vuela por varios puntos de la sierra. Hacen encargos diversos, desde medicamentos, balones de futbol, semillas de hortaliza, refacciones para sus instrumentos de trabajo y recados familiares para familiares o amigos. Todos los encargos se cobran al precio de compra, la mensajería es gratuita y el transporte de personas tiene un costo simbólico de acuerdo al pasajero. Además de estas actividades y regalos ocasionales como alimento, cobijas y vestidos, la atención de enfermos parece tener prioridad en las actividades cotidianas de esta asociación.
Otra asociación con visitas regulares es un grupo con sede en la ciudad de Zacatecas formado principalmente por hombres jóvenes (19 y 25 años). Por varios años han visitado periódicamente el poblado y uno de los caseríos al norte de la región. En su historia de trabajo en Tuxpan hay varias propuestas de proyectos.

Aguirre Beltrán (1986) declara que las condiciones en que viven los indígenas son bien explicadas por el esquema marxista. Es decir, su carencia de satisfactores urbanos es calificada como pobreza ocasionada por la desigual apropiación de la riqueza. Para cuya corrección de diseñan estrategias y ensayan cientos de programas.

FAJARDO SANTANA, COMER Y DAR DE COMER A LOS DIOSES, TERAPEUTICA EN ENCUENTRO; CONOCIMIENTO, PROYECTOS Y NUTRICION EN LA SIERRA HUICHOLA, EDITORIAL PANDORA, 2007, LAGOS DE MORELOS, JALISCO, MEXICO, P.P 265-298

miércoles, 4 de febrero de 2015

Comer Y Dar De Comer A Los Dioses ""Viejos Y Nuevos Encuentros. Creación De Contextos"

REPORTE DE LECTURA


El capítulo se desarrolla en cuatro apartados. El primero presenta la historia escrita sobre los huicholes, donde se observa una práctica que mezcla cooperación y lucha, tanto internas como los vecinos indígenas; así como migraciones constantes desde la conquista española, desde donde se desprende la invasión de sus tierras, que son un motivo de conflicto actual. En el segundo apartado, se observa como ante esta situación que afecta una de las zonas de Tuxpan se produce “creación de diferentes contextos” por la adopción de diversas estrategias de los grupos familiares y sociales. En el tercer apartado se describe el encuentro con un paciente y sus padres provenientes de la zona sudoeste de la gubernatura de Tuxpan, donde se encontró un índice de riesgo nutricional similar al de la parte norte (45%). En el cuarto apartado se analiza la información dada. El capítulo intenta mostrar como el crecimiento diferenciado que se encontró en niños de diferentes zonas se construye a partir de las intervenciones planeadas, los contactos con diferentes costumbres y las estrategias de los pobladores.
Los huicholes se agrupan políticamente en cuatro gubernaturas tradicionales: San Andrés Cohamiata, Santa Catarina, San Sebastián y Tuxpan de Bolaños, región que se encuentra al extremo sudoeste de esta área.
El asentamiento documentado más antiguo de los habitantes del Tuxpan actual, recibió el nombre de Ostoc, usado en un reporte de una visita de los franciscanos, cuando inauguran su misión en Colotlán, en 1624, como uno de los lugares bajo jurisdicción de esta. El despojo de tierras en Ostoc por los mineros de Bolaños inician desde 1787. En 1790, Ostoc es abandonado por sus habitantes huicholes. Los indígenas de Ostoc se trasladan entonces a terrenos de San Sebastián y es hasta casi un siglo después, en 1885, “en que por circunstancias desconocidas decidieron y pudieron regresar a sus antiguas tierras […] 400 huicholes se asientan a corta distancia del antiguo emplazamiento, en un sitio llamado Tuxpan, cuyo nombre adoptaron”.

El paisaje del antiguo Ostoc es denominado por una gran planicie cruzada por varios cauces de agua y pequeños manantiales, lo que marca una gran diferencia con el resto de la región de Tuxpan, que se compone de profundos barrancos, pequeñas planicies y lomas. La zona del antiguo Ostoc sigue siendo seca, pero es plana y el agua es mas accesible a comparación del resto de la sierra, lo cual favorece la crianza de ganado y el uso de tractores para la siembra de maíz.

FAJARDO SANTANA, COMER Y DAR DE COMER A LOS DIOSES, TERAPEUTICAS EN ENCUENTRO; CONOCIMIENTO, PROYECTOS Y NUTRICION EN LA SIERRA HUICHOLA, EDITORIAL PANDORA, 2007, LAGOS DE MORELOS, JALISCO, MEXICO, P.P 231-259



lunes, 2 de febrero de 2015

Comer Y Dar De Comer A Los Dioses "El Poder De El Costumbre".

REPORTE DE LECTURA


¿Quiénes son son los kakau’yarixi? Encontrar la definición de estos entre los huicholes de la región de Tuxpan fue una tarea plena de incertidumbres. Muchos habitantes de Tuxpan dicen que un antepasado recientemente muerto puede ser un kakau’yare.
Un mara’akame de cerca de 70 años de edad comentó que él, su primera esposa, su padre y madre (todos vivos) ya habían sido capturados en los cristales de cuarzo. Estos habían sido entregados a varios miembros de la familia, para que los cuidaran cuando ellos murieran. A la fecha estaban guardados en el xiriki de la ranchería paterna. Aunque también un kakau’yare puede reencarnar y actuar entre los vivos como uno más de estos.
La jícara y el cuarzo son iconos del “prototipo”, de aquello que se quiere representar y que no es visto por los creyentes como el objeto que es, sino por lo que se cree que es.
La fiesta del peyote, que es ampliamente reconocido como un ente poderoso, se celebra obligadamente cada año en la cabecera regional, pero no en todas las rancherías. Incluso hay familias que nunca han visitado Wirikuta y no parecen darle importancia a esto. Pero las del ciclo del cultivo del maíz, son obligatorias para todos los jefes de familia a cargo de la semilla y su reproducción desde el momento del desmonte hasta cuando el maíz está completamente seco, listo para volverse a sembrar.
La fiesta especial y obligatoria para los niños es la del elote; un día de cada octubre de sus primeros cinco años deben pasarlos sentados (o abrazados por su madre si son muy pequeños) escuchando al cantador y haciendo sonar su sonaja (o la madre o padre en sustitución).
El actor como persona completa, ofrece siempre rasgos que escapan la cuadratura que el etnógrafo busca, quien convierte la danza como movimiento placentero del cuerpo en algebra o gimnasia  las versiones de la agencia de otros entes en calculo lógico y simbólico.

FAJARDO SANTANA, COMER Y DAR DE COMER A LOS DIOSES, TERAPEUTICAS EN ENCUENTRO; CONOCIMIENTO, PROYECTOS Y NUTRICION EN LA SIERRA HUICHOLA, EDITORIAL PANDORA, 2007, LAGOS DE MORELOS, JALISCO, MEXICO, P.P 181-227



Comer Y Dar De Comer A Los Dioses "Conocimiento De Los Mara'akate"

REPORTE DE LECTURA



El capítulo se desarrolla en dos partes. En la primera se recogen las versiones sobre el tema, procedentes de los padres de los niños internados, pacientes con diferentes tipos enfermedades, de entrevistas informales con mara’akate y comentarios circunstanciales. En la segunda parte, se presenta la narrativa de un lego que muestra la enfermedad como parte relevante para su experiencia de vida.
Dado que en la biomedicina se busca una correspondencia entre el lugar y tipo de lesión con el nombre de la enfermedad, una de las maneras para entrar a la clasificación local de las enfermedades es a través de los nombres que se utilizan para ellas. Un médico que dio su servicio en la sierra, en su recopilación de las enfermedades manejadas por los mara’akate en la región de San Andrés, menciona seis nombres diferentes para enfermedades que el autor clasifica como nutricionales. Según este médico, el nombre de la enfermedad se asigna por  la semejanza del signo por un objeto conocido. Este modo de nombrar a la enfermedad no concuerda con lo que podríamos llamar la personalidad o comportamiento del objeto que da el nombre a la enfermedad con el comportamiento o apariencia del enfermo.
La visión, es entonces una herramienta básica que permite definir qué es lo que está causando la enfermedad; pero no solo es eso, ella puede ser usada para causar tanto el bien como el mal.
Entre los regalos que se entrega a los mara’akate para que actúen entre los huicholes, esta en primer lugar el conocimiento revelado. Como puede verse, el regalo otorgado requiere una capacidad del que recibe: la memoria. Pero no siempre el actor puede centrar su voluntad para regalar otras actividades, para priorizar el aprendizaje.
Todos los mara’akate son “cantadores”. Es decir, transmisores del conocimiento recibidos por la historia mitica de los huicholes. Son cantadores porque la historia se canta, en fragmentos que corresponden a una ceremonia. El grado de conocimientos sobre esa historia marca una diferencia entre los mara’akate.

Como hemos visto el mara’akame puede hacer ambas cosas, curar o dañar, del mismo modo que los kakau’yarixi premian o castigan. Por la alusión a estos poderes la medicina local ha sido llamada “magia” o “brujería”, lo que alude a una convención de que la primera es benigna y la segunda busca el mal; connotación que a veces lleva a la clasificación entre “curanderos” y “brujos”.

FAJARDO SANTANA, COMER Y DAR DE COMER A LOS DIOSES, TERAPEUTICAS EN ENCUENTRO; CONOCIMIENTO, PROYECTOS Y NUTRICION, EN LA SIERRA HUICHOLA, EDITORIAL PANDORA, 2007, LAGOS DE MORELOS, JALISCO, MEXICO, P.P 139-180